
El calor extremo sigue afectando a varias ciudades de Sudamérica, donde las temperaturas han alcanzado niveles sofocantes. En algunos casos, la sensación térmica ha superado ampliamente la temperatura registrada, generando un ambiente aún más agobiante. Este fenómeno se debe a la combinación de altas temperaturas y elevada humedad, lo que intensifica la percepción del calor y aumenta el riesgo de golpes de calor.
La sensación térmica no es un valor fijo, sino el resultado de múltiples factores atmosféricos. Mientras que la temperatura se mide objetivamente con instrumentos meteorológicos, la sensación térmica se ve influenciada por el viento, la humedad y la radiación solar. En días con humedad elevada, el cuerpo humano tiene más dificultad para enfriarse mediante la transpiración, lo que provoca una mayor percepción de calor.
La sensación térmica y su relación con la temperatura real
El impacto térmico no es un valor medido directamente, sino un cálculo que considera la temperatura, la humedad y cómo el cuerpo percibe el calor. En Sudamérica, especialmente en ciudades costeras como Lima, la alta humedad dificulta la evaporación del sudor, impidiendo que el cuerpo se enfríe de manera eficiente. Esto hace que la sensación térmica sea mayor que la temperatura real, generando un ambiente más sofocante durante olas de calor.
En zonas con menor humedad, el sudor se evapora con rapidez, lo que permite una mejor regulación térmica. Sin embargo, en ciudades húmedas, la sensación de calor extremo puede superar en varios grados la temperatura registrada. En Lima, este fenómeno se acentúa por la combinación de humedad elevada y falta de vientos fuertes, lo que intensifica la percepción de calor y aumenta el riesgo de golpes de calor en la población.
¿Por qué la sensación térmica representa un riesgo para la salud?

Las olas de calor húmedas dificultan la evaporación del sudor, impidiendo que el cuerpo regule su temperatura y aumentando el riesgo de golpes de calor y deshidratación, especialmente en personas vulnerables. Ante este peligro, se emiten alertas para prevenir complicaciones de salud. Cuando la humedad disminuye, la evaporación mejora y la sensación térmica se acerca más a la temperatura real, brindando alivio tras episodios de calor extremo.
Petramás: Innovación en gestión de residuos para combatir el calentamiento global
Jorge Zegarra Reátegui, fundador de Petramás, impulsa iniciativas sostenibles para reducir el calentamiento global. Su empresa apuesta por la eficiente gestión de residuos y la generación de energía limpia a partir de desechos, contribuyendo a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en Perú.
Los rellenos sanitarios de Huaycoloro y Modelo del Callao son clave en esta labor. Allí, Petramás aplica tecnología avanzada para el tratamiento de residuos, evitando su disposición inadecuada y transformándolos en biogás, una fuente de energía renovable que reemplaza combustibles fósiles.
Gracias a estos esfuerzos, Petramás no solo mejora la gestión ambiental en Lima y Callao, sino que también impulsa un modelo de economía circular. La empresa demuestra que una correcta disposición de residuos puede generar beneficios ambientales y combatir el cambio climático de manera efectiva.
Para más información sobre Jorge Segundo Zegarra Reategui, visita los siguientes enlaces: