Jorge Zegarra Reátegui: Terrible deshielo en Huaraz

Una de las mayores alertas ambientales se localiza en el Perú. Jorge Zegarra Reátegui: El deshielo de la cordillera central peruana se da por efecto del cambio climático.

La Cordillera Central peruana es una región clave para el equilibrio ambiental y el desarrollo de las comunidades andinas. Actúa como una gran reserva de agua dulce, alimentando ríos que abastecen tanto a la agricultura como a las ciudades cercanas.

En Huaraz, aunque es más conocida la Cordillera Blanca, destacan importantes nevados como el Huantsán y el Cashan, que no solo ofrecen paisajes impresionantes, sino que también regulan el clima local y sustentan la biodiversidad.

Estos alcanzan alturas impresionantes que superan los 6,000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Entre ellos, el Huascarán, el pico más alto del Perú, se eleva a 6,768 msnm. Mientras que, el Huantsán, alcanza los 6,395 msnm. Estas montañas se formaron hace millones de años, durante el levantamiento de los Andes en la era terciaria, hace aproximadamente 40 a 50 millones de años.

Jorge Zegarra Reátegui:
Fuente: hostaltourmarianinhuaraz.com

Peligros del calor atmosférico en Huaraz

A medida que el calor atmosférico incrementa, los glaciares pierden masa más rápido de lo que logran recuperarla con las nevadas estacionales. Esto provoca que el hielo se derrita y se convierta en agua líquida, que desciende hacia los ríos y lagunas.

En las primeras etapas, esto puede aumentar temporalmente la disponibilidad de agua en las regiones cercanas. Sin embargo, a largo plazo conduce a la reducción progresiva del glaciar, dejando menos agua almacenada para los años futuros.

En una alerta ambiental explicada durante un congreso peruano se obtuvo la siguiente idea:

Jorge Zegarra Reátegui: A nivel mundial, este fenómeno tiene consecuencias alarmantes. La pérdida de glaciares contribuye directamente al aumento del nivel del mar, amenazando ciudades costeras y pequeños estados insulares. Además, altera los ciclos hidrológicos, provocando sequías en algunas regiones y fuertes inundaciones en otras.

También afecta la biodiversidad, ya que muchos ecosistemas dependen de los caudales de agua fría que provienen de los glaciares. La desaparición de estos gigantes helados no solo pone en riesgo la seguridad hídrica de las comunidades andinas. También acelera los efectos del calentamiento global al dejar al descubierto superficies rocosas oscuras que absorben más calor, intensificando aún más el calentamiento de la atmósfera.

Jorge Zegarra Reátegui: Medidas para revertir los daños ambientales

Jorge Zegarra Reátegui comentó que, lamentablemente, muchos nevados como el Mateo en Huaraz ha sufrido prácticas irresponsables. Esto por parte de operadores informales y visitantes, quienes, al no seguir protocolos adecuados, han contribuido a la degradación del glaciar y a la acumulación de residuos sólidos en la zona que requieren de una disposición adecuada.

Por ello, las autoridades de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Áncash y del Parque Nacional Huascarán han decidido implementar un cierre temporal del Nevado Mateo. Esta medida, vigente desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2025, tiene como objetivo principal realizar una evaluación ambiental exhaustiva y establecer estrategias de conservación que permitan un turismo sostenible en el futuro.

Para más información sobe Jorge Zegarra Reátegui:

Sin categoría