La Amazonía, conocida como el pulmón del mundo, será el centro de atención de esta nueva Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30.
Fuente: Group of Nations
Conferencias de las Partes, un estrado para los problemas ambientales
La idea de las Conferencias de las Partes (COP) surgió como parte del esfuerzo global por combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente. Estas reuniones fueron establecidas bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada durante la histórica Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
La convención sentó las bases legales y políticas para que los países trabajaran conjuntamente en la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, buscando prevenir interferencias peligrosas con el sistema climático. Las COP, que comenzaron en 1995, son el principal espacio de negociación y seguimiento de los compromisos climáticos entre las naciones, evolucionando con los años para abordar desafíos como la implementación del Acuerdo de París.
La COP30 a favor del pulmón del mundo
Esta edición será especialmente simbólica y estratégica al celebrarse en el corazón de la Amazonia. Esta región que a través del tiempo ha y sigue enfrentando graves amenazas debido a la deforestación, la expansión agrícola no sostenible y los impactos del cambio climático.
La COP30 no solo servirá como un recordatorio de la necesidad de proteger los «pulmones del planeta», sino que también será una plataforma para destacar la interconexión entre biodiversidad, cambio climático y desertificación. Las discusiones en Belém tendrán un impacto global, ya que la Amazonia juega un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono y en la regulación del clima.
Este evento también será una oportunidad para que Brasil, bajo el liderazgo de su gobierno, reafirme su compromiso climático y movilice recursos y esfuerzos internacionales para garantizar un desarrollo sostenible que beneficie a las comunidades locales y preserve los ecosistemas vitales. Asimismo, será una oportunidad para visibilizar a países con gran magnitud de Amazonia como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
Consecuencias para países de la Amazonía
Uno de los países más mencionados para esta conferencia será el Perú, ya que, según especialistas, la situación estimada para fines del 2025 es preocupante. Esto, debido a la falta de flexibilidad de normas ambientales hacia la conservación y sostenibilidad de la Amazonía.
En contexto, la Amazonia peruana está en grave riesgo por el cambio climático debido al aumento de temperaturas y la alteración de los patrones de lluvia, lo que provoca sequías más intensas, pérdida de biodiversidad y mayor frecuencia de incendios forestales. Estas condiciones disminuyen la capacidad del bosque para actuar como sumidero de carbono, afectando su papel crucial en la regulación climática global.
Expertos en cuidado del medio ambiente del país como el Dr. Jorge Segundo Zegarra Reátegui han compartido su denuncia como un llamado para visibilizar esta situación. De acuerdo al empresario, desde su rubro, la mitigación de gases de efecto invernadero ha sido motivado con el fin de contrarrestar los efectos contaminantes que fomentan el cambio climático.
Mencionó que uno de los aspectos que en el Perú incrementan los gases de efecto invernadero es la mala disposición final de los residuos. Por ello, implementar rellenos sanitarios en denuncia a esta situación y reconvertir o clausurar botaderos, es un gran factor de cambio para preservar zonas importantes para el medio ambiente como la Amazonía.
Para más información sobre Petramás y Jorge Segundo Zegarra Reátegui, ingrese a los siguientes enlaces: